Resumen de la Jornada: “La autonomía de las Personas Con Discapacidad al hacerse mayores, en el medio rural”

Jornada Técnica

La autonomía de las Personas Con Discapacidad al hacerse mayores, en el medio rural”.

 Tema abordado: “Empoderamiento personal: la vejez en positivo; Autonomía”

Temporalización: Jueves 25 de Octubre de 16.30 a 19.30

Lugar de celebración: Ayuntamiento de Tapia de Casariego (Salón de Plenos), Tapia de Casariego

 Objetivos que se planteaban:

  • Dar a conocer la realidad del envejecimiento en las personas con discapacidad, desde la óptica personal de quien la padece
  • Dar a conocer la realidad del envejecimiento en las personas con discapacidad, desde la óptica de las entidades que afrontan esa situación implementando soluciones en función de las necesidades de las personas usuarias y sus familias.
  • Abordar el tema de la autonomía personal en el proceso de envejecimiento de las personas con  discapacidad, indagando sobre necesidades no cubiertas y formulando propuestas de solución para superar esas situaciones limitadoras de autonomía personal.

Personas Destinatarias:

Esta fue una jornada técnica y por tanto estaba dirigida a personal técnico del ámbito de los servicios sociales del Area I, tales como responsables de CRADs, Centros de Día, CAIs, personal técnico y responsables municipales de Servicios sociales, de Residencias, personal del programa RRDD, y   familiares de personas con discapacidad.

Organizada por:

COCEDER (Confederación de Centros de Desarrollo Rural), a través de su entidad socia en el noroccidente de Asturias,  Fundación Edes

Colaboraron:

Plena inclusión, Consejería de Servicios y Derechos Sociales, Ayuntamiento de Tapia de Casariego

Desarrollo de la Jornada.

Bienvenida. Comenzamos con un Café de bienvenida y registro de asistentes, rompiendo el hielo y tomando asiento.

Presentación.

A continuación tras una breve bienvenida por parte del presidente de la Fundación Edes D. Antonio García Méndez, se dirigió al público la Alcaldesa de Tapia (Dª Ana Vigón) quien hizo un discurso que sirvió para enmarcar la jornada y cuyo contenido reproducimos a continuación:

Buenas tardes. Quiero agradecer a Fundación Edes la invitación a participar en la presentación de la jornada “la Autonomía de las Personas con discapacidad al hacerse mayores en el medio rural”.

Al margen de que me corresponde como alcaldesa la representación institucional del Ayuntamiento de Tapia de Casariego en esta presentación, es para mí tanto a nivel personal como profesional un placer tener la oportunidad de hacerlo. Profesionalmente por mi vinculación a los servicios sociales y personalmente por las personas que participáis como ponentes en esta jornada. También porque es este el primer acto en el que hablamos de discapacidad, a mí me gusta mucho más eso de con capacidades diferentes,  tras el fallecimiento de Marisa Abril, compañera política y de otras muchas fatigas, concejala de este ayuntamiento durante varias legislaturas que jugó un papel clave en la puesta en marcha de los recursos para personas con discapacidad en nuestro concejo. Permitidme recordarla en este momento y reconocer la importancia de todo el trabajo  que realizó luchando por los derechos no solo de su hijo Cristobal sino de todos aquellos que se encontraban en un situación similar en un momento en el que aún estaba dando los primeros pasos nuestro sistema público de servicios sociales. 

Y ahora volviendo al tema de la jornada de hoy. Ser mayor y tener una discapacidad son dos hándicaps a los que 2,2 millones de personas mayores de 64 años hacen frente en nuestro país. Sin embargo, hoy no estamos aquí para compadecernos o lamentarnos sino para sensibilizarnos y  acercarnos a la realidad de las personas con discapacidad que se hacen mayores, para conocer su historia, su día a día, sus anhelos y esperanzas de futuro  y también para servir de ejemplo a quienes  todavía, de manera errónea, asocian la discapacidad con incapacidad

En cualquier caso, en el envejecimiento activo y en el envejecimiento con discapacidad podríamos hablar de  tres formas de envejecer: la normal,  la patológica y con éxito. Estas formas de envejecer no solo están caracterizadas por condiciones biomédicas sino, también, por otras características psicológicas y sociales.

El incremento progresivo de la esperanza de vida de las personas que padecen algún tipo de discapacidad es un fenómeno positivo en sí mismo, pero también plantea nuevos retos en los campos tanto de la investigación como de formación de políticas sociales, porque hoy en día todavía existe un desconocimiento sobre las necesidades que presentan las personas que envejecen y su entorno familiar

Por otra parte, no hay que olvidar que los procesos de envejecimiento afectan tanto a la persona como a su familia. Las personas con discapacidad en proceso de envejecimiento, a menudo reciben apoyos de sus familiares que son también personas mayores, o hermanos que también se encuentran envejeciendo y en la mayor parte de los casos mujeres. Esto incrementa la vulnerabilidad de las familias y las necesidades generales de apoyo del núcleo familiar. 

El envejecimiento de una persona con discapacidad es diferente porque toda su vida ha vivido en dependencia y todavía hoy existe escaso conocimiento de las necesidades que se plantean las personas con discapacidad que envejecen. Envejecer con salud es un proceso que dura toda la vida y las personas con discapacidad, bien sea física o mental, necesitan formar parte de la «Sociedad Mayor», aunque en este proceso de ir envejeciendo perciban una doble experiencia, por un lado envejecen como cualquier persona, pero su propio proceso aporta ya una discapacidad

Es fundamental  concienciar no solo a las personas con discapacidad y a sus familias sino en general a toda la sociedad sobre la importancia de permanecer activos a medida que se envejece, transmitiendo una imagen positiva de ese  proceso del envejecimiento. Nos encontramos, pues, ante un gran reto  si queremos conseguir que las personas con discapacidad, mayores, sean miembros plenos de la sociedad en que viven y con  jornadas como la de hoy  vamos haciendo camino. Muchas gracias

A continuación se procedió a la presentación de la jornada y sus objetivos por parte de representantes del COCEDER (Fundación EDES), donde brevemente se explicó el objetivo de esta jornada y se enmarcó dentro del proyecto que COCEDER  está llevando a cabo a nivel nacional en relación con la sensibilización hacia un envejecimiento “con éxito” en el medio rural (al cual aludió en su intervención la alcaldesa). En esta jornada dedicada a discapacidad y envejecimiento en el medio rural en la que se planteaba el tema de “La autonomía de las Personas Con Discapacidad al hacerse mayores, en el medio rural”, se  abordó este desde tres ópticas, a través de la presentación de tres ponencias en las que se abordará el tema de la autonomía personal en el proceso de envejecimiento de las personas con  discapacidad en el medio rural:

 

Ponencias marco

  • En la Primera ponencia titulada “la realidad del envejecimiento en las personas con discapacidad desde una óptica y experiencia personal”, que corrió a cargo de María García Fraile, Doctora en Psicología, que en su tesis doctoral abordó “el envejecimiento de las personas con parálisis cerebral”, se hizo una presentación bastante exhaustiva sobre el abordaje que a nivel tanto académico como a nivel de la administración se está haciendo de la cuestión a distintos niveles y así hizo una presentación donde desde lo más general presentó el tema del envejecimiento en primer término para introducir posteriormente la cuestión del envejecimiento activo y llegar al envejecimiento de las personas con discapacidad en el medio rural. Y tras enmarcar el tema a esos niveles pasó a explicar lo que supone el proceso de hacerse mayor en personas con parálisis cerebral para cerrar su intervención con una visión personal en la que nos compartió su propia experiencia. Para acceder a su presentación y poder leerla seguir este enlace o clickar en la imagen.

 

  • En la Segunda ponencia titulada “Experiencias desde una entidad en la que se afronta la situación de envejecimiento de las personas con diversidad funcional, soluciones implementadas en función de las necesidades de las personas usuarias y sus familias”, que corrió cargo de Mayca G. Collado en representación de Plena Inclusión Asturias, se abordó el tema desde la óptica de una organización de entidades que dan servicios a personas con discapacidad donde desde la óptica de la Atención Centrada en la Persona se están generando espacios amigables para las personas mayores con discapacidad intelectual. Además puso de relieve el reto que supone este fenómeno hasta ahora invisible (el envejecimiento de personas con discapacidad) ya que como ejemplo nos encontramos con que la propia legislación y normativa que regula los servicios a personas mayores en el ámbito sociosanitario no está preparada para el paulatino incremento de la esperanza de vida de las personas con discapacidad. Asimismo en su intervención presentó la metodología PPA (Planificación Por Adelantado) que desde la Planificación Centrada en la Persona, da el protagonismo a éstas en los distintos ámbitos de su vida. Presentó dicha herramienta que además se puede descargar de manera gratuita desde la web de Plena inclusión Asturias, o accediendo a través de la presentación que se puede consultar a través de este enlace o haciendo click en la siguiente imagen

  • Finalmente en la tercera Ponencia: “La OMS y nuestros concejos amigables con las personas mayores y con las personas con discapacidad”, que corrió a cargo de Mª Angeles Llaneza, Pedagoga del Equipo Territorial de Servicios Sociales del Área I se presentó el proyecto de “concejos Amigables con la spersonas mayores y las personas con diversidad funcional”, que se está realizando desde el Equipo Territorial de Servicios Sociales del área sociosanitaria I del Principado de Asturias. En la ponencia se partió de una presentación inicial de la Comarca desde las dificultades a las oportunidades que esta presenta para hacer un paralelismo con lo que supone el envejecimiento como etapa de dificultades pero también de oportunidades. Y desde ese punto de partida se presentó el proyecto que a nivel Global está coordinando y avalando la OMS en los países y territorios en los que se está desarrollando, y que aquí en nuestra Comarca noroccidental, pionera en Asturias se está desarrollando en este momento en 13 de los 17 concejos con previsión de que alcance próximamente a los 17. Nos trasladó además la importancia de este trabajo en red para el intercambio de experiencias y buenas prácticas con otros territorios. Se puede consultar y acceder a más información bibliográfica sobre el tema y sus implicaciones para nuestro territorio en el siguiente enlace o haciendo click en la siguiente imagen:

Debate

Tras las exposiciones anteriores, y de cara a poder realizar un debate constructivo del que extraer conclusiones de la jornada se formaron 3 grupos en cada uno de los cuales se sentó una de las ponentes que intervinieron anteriormente. Para facilitar la participación en esta parte se entregaron a los grupos una hoja con las siguientes cuestiones para el debate:

  • El Proceso de envejecimiento de las PCD: las preocupaciones que se generan en las propias personas y su entorno familiar
  • Las soluciones existentes a nuestra/su disposición en el medio rural y el grado de conocimiento de las mismas.
  • Las necesidades que detectamos y que están por cubrir
  • Propuestas de mejora y de solución adaptadas a las PCD que residen en el medio rural y a las situaciones personales/familiares

Además Los asistentes tenían en este momento la oportunidad de plantear otras cuestiones y opiniones en base a su experiencia y/o expectativas respecto al proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad en el medio rural, sus necesidades y las soluciones existentes para afrontar éstas, así como propuestas de nuevas soluciones para estas situaciones adaptadas al medio rural y los condicionantes añadidos que este supone para el proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad bien al grupo o bien a alguna de las personas ponentes.

Conclusiones

Finalmente cada grupo expuso a modo de conclusiones los temas planteados y debatidos junto con las experiencias y propuestas de solución aportadas y puestas en común.

A continuación se recogen los asuntos propuestos, reivindicados o planteados por cada grupo:

  1. Importancia de la figura del asistente personal en la promoción del a autonomía para las personas con diversidad funcional en el medio rural EN TODAS LAS ETAPAS DE LA VIDA (no sólo en la vejez)
  2. Necesidad de realizar sensibilización (institucional, social, etc.) en distintos ámbitos y espacios, tanto en lo público (empleados de los servicios públicos como médicos, ats, funcionarios de las distintas administraciones, …) como en lo privado (personas que están en atención directa en servicios privados).
  3. Transformación de la concepción de la persona como sujeto de derecho: tal como se expuso en la primer ponencia, es imprescindible que esta concepción recogida de los tratados internacionales en nuestra legislación se materialice de forma efectiva
  4. Necesidad de cambios y adaptaciones legislativas: p. ej la edad de envejecimiento no se corresponde con la edad de jubilación, no se contempla de forma diferenciada en las PCD lo que supone serias dificultades. Lo mismo para acceder a determinados servicios. La administración va por detrás de los cambios que se están dando. Es preciso un cambio legislativo, adaptando la norma y flexibilizándola desde una Atención Centrada en la Persona, se deben articular recursos desde un enfoque de diseño inclusivo (que beneficia a todxs, no sólo a las PCD y se deben aprovechar recursos ya existentes, a veces simplemente permitiendo el acceso en otras condiciones (edad, formación previa, experiencia, adaptaciones…). Para ello se propone conocer Buenas Prácticas de transición que se estén desarrollando en otros lugares, utilizar como herramienta la planificación por adelantado (PPA), que parte de la atención centrada en la persona y la realización de reuniones de anticipación para que la administración tenga tiempo de poner en marcha o adaptar recursos en función de cada caso antes de que se den determinadas situaciones.
  5. Se pone encima de la mesa en ese sentido la excesiva rigidez de los servicios sociales para dar respuesta, lo cual produce excesiva tardanza en la prestación del servicio, llegando en muchas ocasiones tarde y trasladando la imagen de que es más importante el protocolo que la propia persona y su necesidad. Es necesario ganar en flexibilidad y poner en el centro a la paersona y su necesidad por encima del protocolo con sus rigideces.
  6. También se pone de manifiesto el desconocimiento por parte de la población de los servicios y derechos sociales que tienen a su disposición; sobre todo si los comparamos con el nivel de conocimiento de otros servicios públicos como los sanitarios. Se propone en este sentido el uso del Centro de Salud como punto de entrada al recurso de servicios y derechos sociales. También en este sentido se pone encima de la mesa la escasez de recursos humanos en nuestro territorio ya que el número de personas objeto de atención se ha ido incrementando a lo largo de los años (por el propio envejecimiento de la población) y sin embargo los recursos humanos para darles atención se mantienen en el mismo número
  7. En cuanto a las implicaciones en el medio rural se realizan las siguientes cuestiones:
    • Que se establezcan Políticas y/o soluciones transversales (la persona es un todo) y debe calar más la atención centrada en la persona en vez de en el servicio (modelo asistencial)
    • En la empleabilidad sustituir recursos ofertados por itinerarios personales (volvemos a poner encima de la mesa la necesidad de la atención centrada en la persona también en el caso del empleo, la educación y formación además del ámbito sociosanitario en el que ya se está avanzando con el recién aprobado plan sociosanitario).
    • Servicios centrados en la persona y no en el propio servicio, en la atención asistencial (se incide en la urgencia de ese cambio de modelo tanto en el ámbito sociosanitaro como en el del empleo, educación y formación, cultural, etc.)
    • Accesibilidad universal (y no solo en lo físico analógico, sino también en lo digital que apenas se contempla, especialmente desde la administración)
    • Actividades recreativas y de ocio (y también turísticas) inclusivas: en vez de programar a parte que en las programaciones (especialmente en las realizadas desde lo público) se tenga en cuenta en su planificación y diseño, lo que lejos de ser una dificultad resultaría en una ventaja competitiva como comarca.
    • Necesidad de servicios adaptados al medio rural: los servicios están diseñados desde una óptica urbana, (a veces teniendo en cuenta más las economías de escala que la atención a la persona y sus necesidades). Es preciso que las propias personas destinatarias y su entorno participe en el diseño de los recursos adaptados a su entorno (a veces al reducir la dimensión y permitir la participación de las personas en ellos se reducen los costes…). Una medida urgente en este sentido es el posibilitar el uso de recursos entre distintos departamentos desde una óptica de atención centrada en la persona: p. ej. El uso de transporte público de un servicio para otro servicio, el uso de un local de un servicio para la atención por otro servicio, etc. El tener como modelo la atención centrada en la persona y la atención integral facilitaría en el medio rural la adecuación de los servicios a las necesidades y poder cubrir estas.

Cierre

El cierre de la jornada corrió a cargo Dª  Esperanza Calderero Rodríguez, Jefa de Servicio de Mayores, Diversidad funcional y Autonomía Personal  que hizo un repaso a las propuestas reivindicaciones y conclusiones recogidas en el momento anterior, dando respuesta a aquellas cuestiones para las que existe ya una respuesta desde la administración y recogiendo aquellas otras sugerencias y reivindicaciones para las que aún no hay una respuesta articulada o que la que hay  no es adecuada. Algunas de las aportaciones y respuestas al debate expuestas a los presentes fueron:

En cuanto a la Atención Centrada en la Persona, es el modelo que se está apoyando e implantando desde la administración tanto en los recursos como en los servicios de ésta y aunque es una transformación lenta pues supone un cambio de mentalidades es imparable y está ya dando buenos frutos. Hay que seguir potenciando y apoyando esa transformación en los distintos niveles y reivindicándola por las personas usuarias.

En ese mismo sentido y fruto de ese enfoque surge el plan sociosanitario que rompe con la departamentalización de la atención a la persona para considerarla de forma más integral, coordinando así la atención a esta desde el departamento de salud y de servicios sociales. Faltaría incluir en esa atención centrada en la persona también los departamentos de empleo y educación-formación para que realmente permitiese como se recoge en las conclusiones propuestas Planificación por Adelantado que incluyese el diseño de itinerarios personales en los que se deben contemplar los distintos ámbitos de la vida.

En cuanto Al tema de la figura del Asistente Personal, en todas las etapas de la vida, confirma que así está planteada dicha figura y que su puesta en servicio está en estudio. Si bien en otras CCAA ya está funcionando dicha figura aquí se lleva cierto retraso pues faltarían aún determinados aspectos que están en fase de estudio, desde la propia formación para las personas que presente el servicio hasta su articulación en el mapa de recursos

Respecto a la necesidad de adecuar y adaptar los recursos  al medio rural y de un mejor aprovechamiento de dichos recursos entre distintos departamentos/servicios comenta que se está trabajando en ello y en concreto menciona el tema del transporte cuya solución implementación pasa por el acuerdo necesario con el Consorcio de transportes del Principado de Asturias, que está en vías de alcanzarse.

Y finalmente, respecto a la falta de conocimiento de los servicios sociales, su rigidez y lentitud a la hora de dar soluciones a las necesidades de las personas y la dotación de recursos humanos, pone como ejemplo de posible mejoría los resultados que está dando el plan sociosanitario en las zonas donde ya se está ejecutando, en cuanto a que la información de los recursos puede llegar de forma más directa a través del recurso sanitario; sin embargo confirma que la plantilla de los servicios sociales en las zonas rurales como la nuestra se mantiene igual desde el 2011 cuando el incremento en el número de demandantes desde dicho año fue de más de un 40%: con los mismos profesionales se atiende un 40% más de usuarios.

Concluye su intervención recogiendo el resto de propuestas y sugerencias para dar traslado de las mismas a las mesas y espacios a los que corresponda.

Esta entrada fue publicada en GENERAL. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.