El pasado, 13 de noviembre de 2021 celebramos en Luarca el III ENCUENTRO AUTONÓMICO DE ASOCIACIONES DE ÁMBITO RURAL.
En el abordamos el tema de “La colaboración Público Privada en la consecución de los ODS de la Agenda 2030” y en concreto pretendíamos
- Dar continuidad al II Encuentro celebrado en el otoño pasado de forma telemática, en el que se realizó una reflexión y puesta en común sobre las actividades desarrolladas por las asociaciones en nuestros pueblos, con las que contribuyen al logro de la agenda 2030, y se reconoció así su labor y su contribución al logro de dichos ODS en nuestros territorios,
- Seguir desarrollando una de las cuestiones fundamentales que se plantearon en el I Encuentro (otoño de 2019: la necesidad de colaboración entre los distintos agentes de nuestros territorios), que en el encuentro de 2020 abordamos desde la óptica del ODS 17: formulación de alianzas estratégicas. En este sentido nos proponíamos analizar, identificar y reconocer acciones que nuestras asociaciones ya vienen desarrollando y pueden desarrollar enmarcadas en la implementación de ese ODS 17 y que contribuyan a la consecución en nuestras comunidades rurales de los objetivos de la Agenda 2030
- Y para ello propusimos formular acciones en torno al objetivo 17: la formulación de alianzas estratégicas en nuestros territorios, dando continuidad a lo formulado en el II encuentro de asociaciones de octubre de 2020.
Así que con esos objetivos nos reunimos 61 personas, en representación de 24 asociaciones y otros colectivos o entidades del ámbito rural asturiano así como 3 miembros de las administraciones públicas con funciones y responsabilidades en el ámbito de la participación ciudadana y el asociacionismo en una jornada que pretendía ser ante todo un espacio y actividad de reencuentro y celebración tras este periodo de pandemia vivido y en el que no se pudieron realizar este tipo de actos, por lo que acogimos a las participantes con un Café de Bienvenida mientras se acreditaban. Fue un acierto y generó el ambiente de cordialidad y reencuentro que se buscaba
El encuentro se dividió en las siguientes partes
Primera parte del Encuentro.
Tras la acogida se pasó a la Presentación y justificación de la Jornada, por parte de una representante del CVPS que actuaba de anfitrión, tras lo cual intervinieron el Director del IES Carmen y Severo Ochoa, como anfitrion, el alcalde del Ayto. de Valdés y finalmente el Director General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación Ciudadana y Agenda 2030, que tras la bienvenida nos Presentó el estado de la estrategia de Desarrollo Sostenible de Asturias y los 5 ejes prioritarios
Tras esta mesa inicial se pasó a la Mesa redonda que consistió en un “Panel de experiencias” de una serie de asociaciones invitadas, en las que cada persona representante hizo una breve presentación de su Asociación (quién es, dónde está, a qué se dedica, cuáles son sus principales actividades…) para a continuación contar cuál es la acción emprendida en Alianza, a qué ODS contribuye, qué impacto se consiguió o espera, cómo se comunicó o comunicará, qué es lo que cree que hizo que la alianza funcione para conseguir ese impacto y qué podrían poner en práctica otras asociaciones.
Las asociaciones intervinientes fueron:
-
- Por el área 1, Sociedad amigos de Boal); caso que presenta: La “Gran Senda del Navia”
- Por el área 3, la F. Secretariado Gitano) caso que presenta que explicó su forma de trabajo en red compartiendo objetivos con otras en los territorios donde desarrolla su labor
- Por el área 6, la Asociación “El Roblón de Coya” que nos presentó su experiencia de Servicio a la comunidad durante el confinamiento.
- Por el área 7, la Sociedad Turonesa de Festejos “SO.TU.FE”) compartió su búsqueda de alianzas entre la población y las instituciones para la mejora del Valle.
- Y por el área 8, la asociación UNGA nos presentó su experiencia exitosa de colaboración con la Administración en la Campaña VACUNA-TE del programa AUPRE.
Tras esta ronda de experiencias, pasamos a la “ponencia marco” impartida por el representante de la Asociación Los Glayus que nos trasladó sus reflexiones sobre lo que los ODS deben suponer para la creación de comunidades y sistemas sociales integradores y resilientes, más allá de la mera realización de planes y proyectos acotados a determinados objetivos, significando la importancia de los procesos comunitarios para el desarrollo de los ciclos.
En este video se puede ver la grabación de las intervenciones de esta primera parte:
Segunda Parte del Encuentro.
Tras esta exposición se dio paso a la parte de ideación colectiva, para la que se retomaron las 4 propuestas recogidas en el encuentro del año pasado y se procedió a la votación entre las presentes mediante mano alzada sobre la acción a diseñar de forma colaborativa en los grupos previamente formados aleatoriamente a través de los identificadores entregados a la entrada. El tema elegido para desarrollar fue: «Analizar las necesidades de los usuarios/as de forma coordinada entre administraciones y asociaciones»
Así que tras una pausa-café los grupos se trasladaron a las aulas donde una persona facilitó las deliberaciones del grupo sobre las 4 preguntas a responder sobre el tema elegido en la votación anterior y cuyos resultados fueron
1.- Respecto a qué acciones se proponen hacer para desarrollar esa medida, se plantearon las siguientes:
-
- Que los ayuntamientos tengan identificadas y conozcan a las asociaciones y reconozcan su labor teniéndolas en cuenta convocándolas a reuniones de trabajo en los ámbitos que les correspondan de forma que estas puedan trasladar por esos cauces de relación y comunicación las demandas y reivindicaciones de sus socias y usuarias independientemente de la edad o condición de éstas para que de esta forma se mejore el sentido de pertenencia y comunidad. De esta forma el flujo de información iría en ambas direcciones mejorando la participación y sentido de formar parte.
- Como medida adicional se plantea la necesidad de trabajar en la formación del personal municipal en atención a la ciudadanía (comunicación empática) para que traten a las representantes de las asociaciones como las personas a quienes se deben en vez de quienes les deben.
- En este sentido se reclama que se mantenga la comunicación durante todo el año y no sólo determinados días o para determinadas celebraciones o por cuestión de imagen;
- Se señala la necesidad de conseguir mayor incidencia por parte del tejido asociativo rural para que la realidad rural se tenga en cuenta por parte de la administración en sus distintos ámbitos y niveles. Para ello se plantea la necesidad de hacer una Unión de Asociaciones de ámbito rural, porque la unión hace la fuerza y desde ahí se puede trabajar en red, organizar espacios de encuentro y reunión en los que abordar junto con la administración las cuestiones que preocupan en el ámbito rural.
- Que haya un consejo de Participación Ciudadana en el que el tejido asociativo rural esté representado y tenga su incidenci
2.- Objetivos a conseguir con las acciones propuestas e indicadores de su cumplimiento (cómo lo vamos a medir para saber si conseguimos los objetivos que se buscan).
En cuanto a Objetivos se plantean:
-
- Conectar lo rural y las administraciones centralistas. Mejorar la comunicación entre administración y tejido asociativo
- Adaptar la normativa a la realidad rural
- Luchar contra la creciente brecha digital (a más digitalización mayor brecha con determinados colectivos, ámbitos, etc (mejora de la conectividad, equipamiento, formación en competencias digitales…)
- Elaboración de una ley del tercer sector
- Poner lo rural y sus especificidades en la agenda de la administración y los responsables políticos para que la tengan en cuenta a la hora de diseñar políticas y servicios públicos
- Generar participación desde la pluralidad
En cuanto a indicadores se plantea:
-
- Número de personas que vuelven al pueblo y por qué
- Propuestas presentadas desde lo rural que son respondidas por la administración
- Reducción de la brecha digital (conexión, alfabetización, …)
3.- Cómo se van a ejecutar esas acciones: ¿cada asociación de forma individual o en red con otras. En este caso, con quién se van a desarrollar esas acciones, con quiénes se pueden establecer alianzas para desarrollarlas y cómo se van a plantear (quiénes, cómo se pretende conseguir la implicación,…). Qué hitos o plazos se proponen (calendario de acciones, responsables, …)
-
- Colaborando con otras asociaciones, formando redes y trabajando en red con éstas, estableciendo reuniones y encuentros con otras asociaciones a nivel local/comarcal para intercambiar experiencias y desarrollar en común acciones de incidencia, colaboración y proyectos en común sobre cuestiones que les afecten. Formando una comisión “mixta” entre asociaciones y administración para mejorar la comunicación y el abordaje de las cuestiones que nos afecten
- Sensibilizando y haciendo más incidencia desde el tejido asociativo rural ante la administración y representantes políticos para cambiar su perspectiva urbanocentrista y que tengan en cuenta la realidad rural (reeducación)
- Creando nuevos espacios, soportes, interfaces de comunicación para que mejore esta y se logre incidir y poner en agenda la especificidad rural.
4.- Cuál es el impacto perseguido o esperado, el impacto a alcanzar (alcance, quien conocerá qué se hace y lo que se logra). Cómo se van a comunicar las acciones a realizar, el impacto alcanzado, los logros conseguidos, para lograr un efecto demostrativo ejemplarizante.
-
- Con las acciones anteriores se conseguiría un impacto a nivel social y económico que contribuiría a reducir el actual desánimo y desafección hacia la vida en nuestros pueblos, al ser tenidos en cuenta y atender sus reivindicaciones.
- Esos logros habría que comunicarlos desde abajo (colectivos, asociaciones,…) como desde arriba para que lleguen y calen en la gente y se puede revertir esa actitud de desánimo y desafección.
- Que se consiga crear un proyecto común que se mantenga en el tiempo
- Que se tenga en cuenta desde las instituciones la ciudadanía, que se establezcan y faciliten canales de participación ciudadana
A continuación se puede ver la grabación de la exposición de las propuestas elaboradas por los grupos (recogidas más arriba):
Conclusiones y cierre del Encuentro
Tras la presentación por parte de las personas que facilitaron los grupos de las propuestas anteriores se pasó a la comida de reencuentro tras la cual Alejandro, de la A. Los Glayus nos contó una historia como resumen y conclusiones de la jornada de trabajo.
En este enlace se puede oir dicha historia, que resumen en tono de fábula parte de las reivindicaciones y propuestas recogidas en los grupos de trabajo, o puedes leerla a continuación:
«El cuento de los seres impotentes».
«Había una vez un extraño y lejano, lejanísimo país, en el que sus habitantes no podían hacer casi nada por sí mismos. Todo dependía de unos pocos que tenían que darles permiso para cualquier cosa o hacerlo casi todo.
Que se apagaban las luces del pueblo…, “los pocos” hacían que volviera la luz.
Que se despegaba un adoquín del suelo… “los pocos” lo hacían pegar.
Que el agua del grifo salía sucia… Nada como ir a ver a “los pocos”, que tenían poco tiempo y menos orejas… y si les venía bien o la cosa urgía demasiado entonces mandaba a quien limpiase el agua.
Para hacer una casa había que pedir permiso a “los pocos” y dinero a “los pocos de los pocos”, que eran muy gordos.
Se estaba comentando que “los pocos” planeaban que incluso habría que pedir permiso para hacer la digestión…
Cierto día, ante tal abandono de sí y del común, unos pocos de “los muchos” hicieron una cosa muy extraña en aquellos tiempos y por aquellos parajes: ¡una reunión!, ¡un encuentro para encontrarse de tan perdidos que estaban, de tan separados que vivían a solo unos metros de distancia en muchos casos…!
Cegados por objetivos, habían asumido que la vida y la sociedad deben ser planificados, sin escuchar los latidos del mundo y sus seres todos… Que la complejidad de los ciclos milenarios podía ser ignorada escondiéndola tras los fuegos de artificio de los proyectos… Confundiendo medios y fines… también deseos y necesidades… para contento de “los pocos” que eran cada vez menos pero más poderosos, dominadores de una especie al borde de la extinción y de un planeta, que, no obstante, seguiría rodando sin ellos “los pocos” ni “los muchos”.
Estos “pocos de los muchos” habían hecho ya muchas cosas, habían conservado “el fueguito del existir humano”, y por eso pudieron encontrarse (no era la primera vez), y sentí-pensar sobre los males de un mundo/país de “los pocos”.
Comenzaron a sentipensar lo más cercano, lo que les pillaba más cerca de sus casas, como la Administración de “los pocos”, y se dieron cuenta de que había que enseñar a esos pocos en concreto a “administrar” mejor lo “local”. Así propusieron crear la “Escuela del Bien Común”, y algunos de los temas propuestos eran:
“Hazlo tú o pídeme menos”: para el tratamiento de documentos, proyectos, memorias y trámites diversos, de modo que se estimase mucho el tiempo de los “muchos” y no se les hiciese perder el tiempo de manera tan innecesaria como irritante y enajenante.
“Paga tan rápido como cobras” o “manteniendo el equilibrio entre dar, recibir y devolver” (básico para la socialización primaria.)
“Apaga un rato el ordenador y enciende la imaginación” (mejor si es junto a la de “los muchos”).
Paseando (y trabajando) con los vecinos y vecinas…. (sin convocar a la prensa para ello… o “las fotazas en tu casa, rico”.)
Sintieron que era importante establecer la “Concejalía de la Escucha” como la más importante de todas, y llevada por lo tanto por todos los concejales y concejalas de manera conjunta (difícil el principio hasta que finalmente aprendan a escuchar, momento en que entonces la concejalía funcionaría tan a pleno rendimiento que ni siquiera habría necesidad de la misma…)
El día semanal municipal de la escucha, donde todo funcionario escucha pero no habla… al estilo que dicen hacía el mismísimo Mahatma Gandhi…, para hacer que el funcionariado funcione y no resulte disfuncional…
También se dieron cuenta de la importancia de las escuelas donde se transmite la predominante visión del mundo tan nefasta en la actualidad, y decidieron sustituir las escuelas 2.0 tan extendidas en su mundo-país por las escuelas del “cucho y punto” o “escuelas de la Tierra”, para no perder de vista cómo se cuidan las cosas que importan y que realmente necesitamos.
Estas escuelas deben promoverse especialmente en las ciudades.
En esta misma línea decidieron hacer hermanamientos entre sus pueblos y las ciudades cercanas, y para impulsar estos encuentros enviaron algunos eslóganes a las agencias de viajes y empresas de autobuses de la zona, tales como “tú pueblo, un universo por descubrir”, o “menos Benidorm y más Veiga”, “podrás hacer ejercicio, mantener un buen tipo, y hasta moverte rítmicamente con la azada al sonido de “Despacito”…
Revisando como revisaron tantos asuntos, idearon la creación de un banco, “el banco de intangibles”, cuyo lema era “el banco que nunca pide y solo da”. El funcionamiento, muy sencillo: cada cual deposita allí saberes y se lleva otros. AL usarlos los saberes se multiplican y mejoran. Más cuanto más se comparten.
Para ayudar a la gente a entender todas estas nuevas concepciones, empezaron a hablar con los filósofos para convencerlos de la importancia de poner en marcha talleres de “reparación del pensamiento”, de modo que facilitasen a las personas aclararse y moverse sin autodestruirse en medio de tanta confusión y de tanto ruido, y así construir el vocabulario y la gramática o gramáticas del Buen Vivir.
Algunas hablaban de dar un paso más en esta “Escuela del Bien Común” y abordar estas temáticas en el ámbito de la formación superior, con la creación de la Universidad/Pluriversidad del Mundo Rural, donde todos y todas podían aprender y todos y todas podían enseñar, esto último especialmente ancianos/as y niños/as.
Y colorín colorado esperando que no solo en un cuento se haya quedado… y que a hacerlo realidad os hayáis animado. «
Cierre del encuentro
Dado el carácter de reencuentro y celebración que queríamos darle a este encuentro tras el periodo vivido y superado de pandemia cerramos el mismo de forma lúdica, primero con una actuación de de la A. Selena (Soto del Barco), que nos presentaron una obra realizada con motivo de la conmemoración del día de la mujer rural, titulada “Pretty Moza”, y tras esta con una Visita a los Jardínes de la fonte baixa donde cerramos este III (re-)Encuentro Autonómico de Asociaciones de Ámbito Rural.