II Encuentro Autonómico de Asociaciones de  Ámbito Rural 

Apúntate para participar y visibilizar el papel de vuestra asociación en el II Encuentro Autonómico de Asociaciones de  Ámbito Rural  el Sábado 24 de Octubre de 2020 · 10.30 a 13.30 

Tema del encuentro:

“CONOCER Y RECONOCER LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ASOCIACIONES RURALES AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN SUS TERRITORIOS”

Este II Encuentro Autonómico de Asociaciones de Ámbito Rural, es impulsado por la Red de Centros de Voluntariado y Participación Social del Principado de Asturias, con el apoyo de la Dirección General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación Ciudadana y Agenda 2030, de la Consejería de Presidencia del Principado de Asturias

Se celebrará el próximo sábado 24 de octubre de forma telemática (dadas las circunstancias), en horario de 10:30 a 13:30 y a él están invitadas asociaciones culturales, vecinales, de mujeres, de personas mayores, juveniles, etc, que desarrollan su importante labor en las zonas rurales de nuestra Comunidad autónoma

El objetivo de este segundo encuentro es dar continuidad al l encuentro celebrado el otoño pasado en Soto del Barco y en donde se abordó la necesidad de conocer y reconocer la labor tan importante que realizan las asociaciones de ámbito rural, la importancia de ésta para el mantenimiento de la vida en nuestros pueblos y las dificultades y necesidades para llevarla a cabo. (consultar las conclusiones  en este enlace).

En este segundo encuentro la bienvenida correrá a cargo del Director General de Gobernanza Pública, Transparencia, Participación Ciudadana y Agenda 2030, D. José Antonio Garmón, que nos presentará la situación de la estrategia de desarrollo sostenible para Asturias basada en los retos de la Agenda 2030.

A continuación abordaremos el tema que da título a la jornada: “conocer y reconocer la contribución de las asociaciones de ámbito rural al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible en nuestros territorios rurales”, para lo que comenzaremos con una  breve exposición para conocer los ODS tras la cual abordaremos el papel que juegan y pueden jugar nuestras asociaciones en la implicación de la sociedad civil en su cumplimiento, para lo que proponemos un momento de participación, reflexión y formulación colectiva donde, dando continuidad al Encuentro anterior, en el que una de las conclusiones fundamentales era la necesaria colaboración entre los distintos actores de nuestro territorio, analizaremos el objetivo 17 (ODS17): formulación de alianzas estratégicas, para colectivamente formular un plan de acción al respecto.

Para participar es preciso inscribirse a través del formulario al que se puede acceder haciendo clic en este enlace: https://forms.gle/DKtMv7mc4BJtx7iC7 (la inscripción es gratuita pero en esta ocasión desgraciadamente no incluye el café ni la comida de convivencia…)

Publicado en PARTICIPACIÓN | Deja un comentario

Nuevo boletín de la Red de Programas de Voluntariado Social del Noroccidente de Asturias

En este número hemos abordado la situación de los programas de voluntariado social del occidente de Asturias y las necesidades de adaptación en estos tiempos de incertidumbre

 

Publicado en VOLUNTARIADO | Deja un comentario

ENCUENTRO FORMATIVO DE ENTIDADES DE VOLUNTARIADO 14jul20

La gestión de voluntariado en tiempos del COVID 19

  • 14 de julio de 2020 de 10:00 a 12:00h

Contenidos:

  • Buenas prácticas y recomendaciones en la “NUEVA NORMALIDAD”
  • Orientaciones y recomendaciones generales para la acción voluntaria en esta crisis sanitaria
  • Modelo de ciclo de gestión de las personas voluntarias yrecomendaciones de adpatación

Webinar (a través de Zoom). Se enviará enlace a las personas inscritas el día antes. Hora para conectarse:  9:50 horas.

Inscripciones en este enlace

(si no te funciona usa la siguiente dirección en tu navegador: https://forms.gle/4DUrd93GeoQ3PdTH7)

 

 

Publicado en FORMACIÓN, VOLUNTARIADO | Deja un comentario

CONCLUSIONES ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DEL OCCIDENTE Y ORIENTE DE ASTURIAS

Fue celebrado el sábado 27 de junio de 2020 de forma telemática bajo el lema: “Nuestras asociaciones ante el covid 19 y futuros escenarios”

Este ENCUENTRO ha sido posible gracias a la  participación de las representantes de 22 entidades;  hemos de destacar la diversidad de asociaciones participantes, lo que sin duda enriqueció el encuentro: asociaciones de mayores, de mujeres, vecinales, culturales, educativas, sociales,  sociosanitarias, asociaciones con personal propio de estructura y sin personal, asociaciones de ámbito local y comarcal,…) aportando visiones complementarias. Sin duda se echa de menos la presencia de asociaciones juveniles… 

Justificación y objetivos:

En estos momentos de incertidumbre en los que la actividad de nuestras asociaciones se ha visto suspendida o anulada en su mayoría y en especial todas aquellas más enriquecedoras que suponían encuentro, intercambio, socialización,  y en definitiva que son la piedra angular sobre la que se constituye la participación social que configura el movimiento asociativo, consideramos por parte de algunas de las asociaciones que solemos participar en estos espacios de encuentro tejiendo redes con otras personas de otras asociaciones que era muy pertinente darnos un momento de encuentro, aunque sea virtual para reflexionar colectivamente y en caliente sobre todo lo que ha supuesto esta situación provocada por el covid 19 para nuestras asociaciones y para las personas que formamos parte de ellas en torno a los siguientes objetivos:

  • Reflexionar sobre el papel que jugamos las asociaciones y las personas que formamos parte de ellas en esta situación que estamos pasando, lo que realmente hemos hecho como asociación o colectivo y qué aprendizaje podemos extraer de esta situación   
  • Extraer conclusiones de forma colectiva sobre cuál hubiera sido lo deseable o sería lo deseable en situaciones similares que quizás se vuelvan a dar en el futuro y para las que deberíamos estar preparadas como asociación o colectivo. cómo deberíamos haber actuado o deberíamos plantearnos actuar en escenarios situaciones similares que se den en el futuro.
  • Y por último, de cara al futuro cuáles son los posibles escenarios que contemplamos o creemos que se avecinan y cómo tenemos pensado afrontarlos desde nuestras asociaciones

 

MOTIVACIONES PARA PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO:

  • Conocer las dificultades que han tenido las otras asociaciones y como lo han llevado 
  • Porque son  importantes estos espacios para poder compartir con otras, conocernos mejor
  • Encontrar nuevas ideas y/o nuevas formas para seguir afrontando esta situación
  • Sobre todo poder  aprender de lo que hacen otras para reanudar las actividades 
  • Que puedan realizarse encuentros más periódicamente
  • En estos momentos de dificultad, que a veces nos causan desánimo, el encuentro puede generar motivación y darnos ánimos.

 

Según las cuestiones planteadas las aportaciones que fueron transmitidas y compartidas por todas las asociaciones presentes podemos destacar: 

1.-  cuál es el papel jugado por vuestra asociación (o de las personas que forman parte de ella) en esta situación que estamos pasando, lo que habéis hecho para afrontarla (dado que los espacios de encuentro estaban cerrados)

  • En todas las asociaciones quedaron suspendidas las actividades presenciales y sólo en algún caso se pudo sustituir por atención telemática (sobre todo telefónica o whatsapp). .
  • En casi todas las asociaciones se mantuvo el contacto con las socias y la comunicación constante, trasladando información, interesándose por su estado, por su situación. 
  • Ha sido fundamental en algunas asociaciones el apoyo mutuo, emocional… Esta situación en muchos colectivos ha aumentado la fragilidad, la soledad, el aislamiento, las carencias, las dificultades… 
  • Algunas asociaciones se organizaron para colaborar o atender  las necesidades de las personas de su entorno. 
  • No se tuvo en cuenta el papel de las asociaciones, si bien llegamos a las personas más vulnerables y estamos muy próximas y tenemos la capacidad de trasladar información oficial de forma que la entiendan y que les sea accesible ya que conocemos realidades que a veces las administraciones no conocen ni contemplan..

 

  1. Qué actividades alternativas pusisteis en marcha, cuáles mantuvisteis, cuáles adaptasteis… 
  • Se han mantenido el contacto con las socias y socios a través sobre todo de llamadas telefónicas, chats (whatssap), facebook 
  • Algunas asociaciones han adaptado sus actividades o han llevado a cabo actividades distintas a las habituales: 
    • Confección de mascarillas
    • Reparto de herramientas informáticas, medios digitales y  material escolar al alumnado
    • Retomar la actividad en grupos pequeños y distintos espacios en vez de actividades más masivas 
    • Algunas entidades, las que cuentan con programas más “profesionalizados”,   han seguido realizando actividades de forma telemática, lo que ha supuesto un enorme esfuerzo de aprendizaje y aplicación de las  nuevas herramientas tecnológicas. Mucha dedicación, estrés…
  1. ¿Qué aprendizaje podemos extraer de esta situación? ¿Qué ideas, propuestas tenemos? ¿Cómo podemos contribuir las entidades?  ¿Como canalizar los movimientos solidarios que han surgido? 
  • Es muy importante el análisis de la realidad que hemos / estamos viviendo,  qué ha podido “fallar” o qué no se ha tenido en cuenta, para poder mejorarlo,  
  • Ha quedado reflejado la importancia que tienen y que seguirán teniendo las nuevas tecnologías, tanto para  la información, las relaciones, las actividades, las gestiones… Y desde la administración no se tienen cuenta la realidad de las personas y su precariedad, carencias, desconocimiento  en este sentido. 
  • Por lo que se ha puesto en evidencia la BRECHA DIGITAL que existe en el entorno rural a varios niveles:
  • A nivel tecnológico: no hay banda ancha en muchos sitios (problemas de comunicación y conexión: el satélite y el 4g no sirven para teletrabajar, clases virtuales, etc). 
  • Las personas tampoco cuentan con los recursos y las herramientas (pcs, impresoras, tablets). 
  • Dificultad en el manejo de todos estos recursos tecnológicos (desconocimiento de las herramientas y de su manejo)
  • Necesidad de ofrecer formación sobre todo adaptada a personas mayores 
  • Es necesario por tanto dar soluciones a esos tres niveles (desarrollo de la red, equipamientos personales y formación en el uso) para poder desarrollar actividades mixtas (presenciales/virtuales) en futuros escenarios.
  • Todas las presentes coinciden en que es necesaria la colaboración en red entre asociaciones,  donde las “grandes” (con personal asalariado) jueguen un papel de coordinadores de espacios de encuentro y tiren de las demás para mantener esas redes de colaboración.
  • Coinciden en que es imprescindible la coordinación y la complementaridad entre las administraciones y las asociaciones para poder atender todas las necesidades, sin que ningún colectivo o persona quede excluido. Un trabajo compartido y complementario. Un TRABAJO EN RED real y efectivo fruto de la colaboración público-privado
  • Hemos  reafirmado la importancia que tienen las asociaciones en el entorno rural y la labor fundamental que realizan:  de apoyo, de dinamización, de fomento de las relaciones, de dar valor y empoderar a las personas, de revitalizar, de llegar donde no llegan los servicios. Se han fortalecido las redes vecinales.
  • Y por otra parte se ha constatado el “desconocimiento” sobre el papel que pueden desempeñar las asociaciones locales en estas u otras situaciones. Ha habido por parte de las asociaciones intención y ofrecimientos expresos de colaborar, pero sus ofrecimientos se han visto frustrados porque no ha habido receptividad, ni buscado las posibilidades para poder participar. 
  • Desde las asociaciones también hay que analizar qué dificulta el que  se nos considere, el que se nos conozcan, el que no sepamos hacer llegar nuestro cometido, nuestra implicación. En definitiva, cómo mejorar la comunicación, la información sobre el papel que podemos tener en nuestro entorno; es uno de los aprendizajes que debemos sacar de esta situación para mejorar en este sentido.. 
  • También se destacó que una carencia en nuestras asociaciones es la gestión del VOLUNTARIADO, dadas las posibilidades que la implementación de programas de voluntariado podrían suponer para nuestras asociaciones y sin embargo no se utiliza esta posibilidad.
  • Aún hay mucho desconcierto por parte de las asociaciones sobre cómo seguir, cómo reiniciar las actividades presenciales y se señala a las posibles responsabilidades (como organizadores) por los riesgos que pueda suponer la organización de actividades presenciales como uno de los problemas para el reinicio de éstas.
  • Hay entidades que para reiniciar sus actividades, que son de vital importancia para el bienestar de las personas, no cuentan con espacios suficientemente grandes para poder mantener las distancias y medidas de seguridad. Es algo a tener en cuenta para poder encontrar soluciones…
Publicado en PARTICIPACIÓN | Deja un comentario

CONCLUSIONES ENCUENTRO ENTIDADES VOLUNTARIADO AREAS 1 Y 6. 26JUN20

Fue celebrado el viernes 26 de junio de 2020 de forma telemática bajo el título:

“El voluntariado social organizado ante el covid 19 y futuros escenarios”

Este ENCUENTRO ha sido posible gracias a la  participación de 28 personas de en representación de distintas entidades de voluntariado social, programas y administraciones locales y autonómica; esa variedad de perspectivas y puntos de vista permitió un intercambio muy enriquecedor que se refleja en las conclusiones que a continuación presentamos.

MOTIVACIONES PARA PARTICIPAR EN EL ENCUENTRO:

  • Conocer las dificultades que han tenido las otras entidades y como lo han llevado a cabo
  • Son  importantes los espacios para poder compartir con otras entidades y conocernos mejor
  • Encontrar nuevas ideas y/o nuevas formas para seguir afrontando esta situación
  • Sobretodo poder  aprender 
  • Conocer diferentes maneras de como reemprender las actividades 
  • Que pueda surgir coordinación con otras entidades y tener encuentros más periódicamente
  • En estos momentos de dificultad, que a veces nos causan desánimo, el encuentro puede generar motivación y darnos ánimos.

Según las cuestiones planteadas las aportaciones que fueron transmitidas y compartidas por todas las entidades podemos destacar: 

1.-  cuál es el papel jugado por vuestra Entidad y vuestros programas de voluntariado (o de las personas que forman parte de ella) en esta situación que estamos pasando, lo que habéis hecho para afrontarla (dado que los espacios de encuentro estaban cerrados)

  • En todas las entidades quedaron suspendidas las actividades presenciales.  Y también los programas en los que participa el voluntariado.
  • Siguiendo las indicaciones de la Delegación del Gobierno, el Voluntariado se quedó en casa, sin opciones de poder colaborar y/o ayudar en las necesidades que iban surgiendo.
  • No existían planes de emergencia, de contingencia. Los Servicios Sociales y Cruz Roja intervinieron, los demás no tuvimos opción.
  • La mayor parte del Voluntariado que tenemos las entidades son personas mayores, colectivos de mayor riesgo.  Desde los servicios sociales también nos indican que la prioridad principal era que las personas vulnerables tuvieran los menos contactos posibles…
  • Muchas de las acciones que realiza el voluntariado están dirigidas también a personas en riesgo (residencias de mayores…). La mayoría de los centros tampoco disponen de medios tecnológicos para mantener contactos con el “exterior”.
  • Dudas y cambios constantes para realizar los protocolos de desescalada en las entidades con las indicaciones diversas que se iban recibiendo.
  • Dificultad para ir incorporando al VOLUNTARIADO, no se sabe ni cuando, ni como hacerlo. Bastante desconcierto. 
  1. Qué actividades alternativas pusisteis en marcha, cuáles mantuvisteis, cuáles adaptasteis… 
  • Se han mantenido el contacto con el voluntariado y las personas beneficiarias a través de llamadas telefónicas, chats (whassap), a través de cartas, de dibujos… 
  • Ha habido un apoyo directo, a veces individualizado por  vía telefónica,  a personas mayores, sobretodo que las que están solas, por parte de algunas entidades (Cáritas…) Esta función en la mayoría de municipios ha sido asumida por los Ayuntamientos y Servicios Sociales. 
  • Las entidades que en su cometido está el facilitar ayudas de emergencia siguieron atendiendo sus demandas cambiando la atención presencial por telefónica. 
  • Las entidades han adaptado sus actividades para realizarlas telemáticamente. Otras han llevado a cabo actividades distintas a las habituales: 
    • Apoyo psicológico a personas y famílias (más allá de sus usuarios/as
    • Confección de mascarillas
    • Reparto de herramientas informáticas, medios digitales y  material escolar al alumnado
    • Creación de materiales para talleres y actividades de voluntariado
  • En la mayoría de entidades y servicios se ha realizado  teletrabajo, reuniones virtuales
  • Se destaca la organización en Llanes, como un buen trabajo colaborativo entre ayuntamiento, Servicios Sociales, Protección Civil, Cruz Roja,Asociación El Patiu. Juntos/as han podido dar respuesta a necesidades de muchas famílías. Un ejemplo a tener en cuenta. 
  • Se ha mantenido de forma continuada  los contactos entre entidades de las zonas,  para conocer su situación necesidades… y en la medida de lo posible la continuidad del trabajo en RED (reuniones telemáticas, chats, programas de radio…)
  1. ¿Qué aprendizaje podemos extraer de esta situación? ¿Qué ideas, propuestas tenemos? ¿Como podemos contribuir las entidades, el voluntariado ¿Como canalizar los movimientos solidarios que han surgido? 
  • Es muy importante el análisis de la realidad que hemos, estamos viviendo,  que ha podido “fallar” o qué no se ha tenido en cuenta, para poder mejorarlo 
  • Se ha puesto en evidencia la BRECHA DIGITAL que existe en el entorno rural:
  • Muchos problemas de comunicación y conexión. 
  • Las personas tampoco cuentan con los recursos y las herramientas.
  • Dificultad en el manejo de todos estos recursos tecnológicos
  • Necesidad de ofrecer formación sobretodo adaptada a personas mayores 
  • Todas las entidades coincidimos que es imprescindible la coordinación y la complementación entre las administraciones, los servicios sociales y las entidades para poder atender todas las necesidades, sin que ningún colectivo o persona quede excluido. Un trabajo compartido y complementario. Un TRABAJO EN RED real y efectivo. 
  • Se ha constatado el “desconocimiento” sobre el papel que puede ejercer el VOLUNTARIADO SOCIAL ORGANIZADO en estas u otras situaciones. Ha habido por parte de las entidades y su voluntariado ganas de colaborar.  Sus ofrecimientos se han visto frustrados porque no ha habido receptividad, ni buscado las posibilidades para poder participar. 
  • Desde las entidades también hay que analizar qué dificulta el que  se nos considere, el que se nos conozcan, el que no sepamos hacer llegar nuestro cometido, nuestra implicación social. En definitiva, cómo mejorar la comunicación, la información. el papel que podemos tener en nuestro entorno; es uno de los aprendizajes que debemos sacar de esta situación para mejorar en este sentido.. 
  • Hay que poder atender los ofrecimientos de voluntariado que han llegado a Ayuntamientos u otros servicios y canalizarlo para que puedan colaborar en las entidades, que ya cuentan con los medios, los programas  y la experiencia. Poner en valor la capacidad y el trabajo de las entidades.  Es fundamental la coordinación, la difusión y la información adecuada. 
  • También es importante la formación de un VOLUNTARIADO preparado y con habilidades para el manejo de las nuevas tecnologías.
  • Más y mejor coordinación y cooperación entre entidades. Una manera son estos encuentros en los que aprendemos y conocemos el trabajo de otras entidades y programas.
  • Aún hay mucho desconcierto por parte de las entidades de cómo seguir, cómo incorporar el VOLUNTARIADO a las actividades. 
  • Hay zonas rurales que al estar incluídas en área urbanas, no cuentan con Centros de Voluntariado y Participación Social. 
  • Desde los Centros de Voluntariado y Participación Social (CVPS) también nos cuestionamos qué no sabemos hacer o no estamos haciendo bien, ya  que después casi 20 años de funcionamiento, aún no nos conocen o no nos tienen en cuenta, cuando somos un recurso de apoyo y fomento del voluntariado y la participación social. 
  • Para desarrollar un buen trabajo sería muy útil elaborar de forma colaborativa entre las administraciones locales y las entidades de voluntariado:
    • Planes de emergencia locales/comarcales
    • Protocolos de intervención
    • Mesas territoriales del tercer sector locales/comarcales
    • Planes de voluntariado locales/comarcales

 

Publicado en VOLUNTARIADO | Deja un comentario