X Curso de Verano de Voluntariado “Voluntarízate” 26-27 junio 2019. Fundación Edes

El Voluntariado Social y el Cuerpo Europeo de Solidaridad serán los protagonistas del 10º Curso de Verano de Voluntariado “Voluntarízate” que se impartirá los días 26 y 27 de Junio en la Fundación Edes.

Será la décima edición de esta formación organizada desde el Centro de Voluntariado y Participación Social a las puertas del verano. Este tipo de formaciones suelen estar demandadas normalmente por jóvenes que terminan sus estudios y desean recibir información y una introducción para incorporarse a algún programa de voluntariado, aunque en ellas también se da cabida a personas voluntarias que se hayan incorporado recientemente a algún programa de voluntariado o estén pensando en incorporarse al voluntariado.

Desde un planteamiento dinámico y basado en el aprendizaje significativo y por descubrimiento y dinámicas de trabajo vivenciales se abordarán conceptos básicos que conforman al voluntariado como tal y se analizarán motivaciones y valores de las personas voluntarias, se reflexionará sobre las funciones y ámbitos del voluntariado y se trabajaran temas cómo la importancia de una buena comunicación haciendo hincapié en la asertividad y escucha activa y también el trabajo en equipo; finalmente se repasarán los derechos y deberes y el marco normativo que atañe a las personas voluntarias y  las organizaciones donde desempeñan su labor, para acabar reflexionando sobre el concepto de compromiso como elemento fundamental en la acción de transformación a través del voluntariado.

Por otro lado se dedicará un espacio a dar a conocer el Cuerpo Europeo de Solidaridad (antiguo Servicio de Voluntariado Europeo), del que la Fundación Edes es entidad acreditada (como entidad de envío para aquellas personas de la comarca que quieran hacer un Servicio de voluntariado europeo, facilitando información, asesoramiento…etc). El Cuerpo Europeo de Solidaridad, es un gran desconocido en esta zona y sin embargo es una oportunidad para las personas jóvenes que viven en nuestro territorio de salir a aprender no sólo otro idioma sino competencias clave para la vida y el trabajo en equipo, que además el propio programa acredita para el CV como una experiencia de aprendizaje no formal.

Publicado en FORMACIÓN, VOLUNTARIADO | Deja un comentario

nuevo boletín de la Red de Programas de Voluntariado Social del Noroccidente de Asturias. Jun19

Publicado en VOLUNTARIADO | Deja un comentario

V ENCUENTRO AUTONÓMICO DE JÓVENES CREANDO FUTURO

20 Jóvenes de Corvera de Asturias y de Boal se reúnen  en el V encuentro autonómico de la Red Creando Futuro en Asturias.

La Caracola Iniciativas sociales y Fundación Edes (que forman la Red Creando Futuro en Asturias) organizan el quinto encuentro de Jóvenes participantes en los itinerarios de Educación para la participación de la metodología Creando Futuro en Asturias.

El V Encuentro de Jóvenes se celebrará en Boal a partir del próximo viernes 24 de mayo, el programa finaliza  el domingo 26 a las 15:00 h de la tarde. Estos encuentros  son espacios que se generan para buscar una oportunidad de reflexión y de conocimiento mutuo además de un lugar para intercambiar opiniones y planteamientos, así como para tener una visión más completa del itinerario en su conjunto. Además de ser una forma de más de evaluar y generar sinergias  y evaluar sus propios procesos grupales.

Además de los encuentros autonómicos que se han retomado después de 9 años (el útlimo en el año 2010, en Bustiello, Mieres) debido a diversas causas, La Red Creando Futuro a nivel estatal facilita además otros  espacios de encuentro al año con jóvenes de todo el estado, lo que supone un revulsivo para la participación social, ya que son capaces de observar y aprender de otros grupos que han pasado por el mismo proceso que ellos en otros lugares de la geografía del estado y regresan a sus pueblos y ciudades cargados de ideas e ilusiones para desarrollar en sus localidades. Esto es especialmente importante en el medio rural, ya que dinamizan y generan ilusión en sus entornos.

La  Red de Educación para la Participación Juvenil Creando Futuro  es una red de entidades y personas que, desde el año 2003, promueven la educación para la participación juvenil con jóvenes de Sevilla, Huelva, Granada, Asturias, Madrid, Euskadi, Salamanca y Valencia. Este itinerario supone una experiencia de aprendizaje para la participación; una iniciativa en la que grupos de jóvenes plantean sus inquietudes y elaboran respuestas propias de acción para la transformación de su realidad.

Somos más de 25 entidades públicas y privadas (Ayuntamientos, Diputaciones, Asociaciones y otras entidades del tercer sector…) trabajando en todo el Estado por compartir y producir experiencias significativas para jóvenes, permitiendo sus encuentros en los distintos niveles: comarcal, autonómico y estatal. Se trata de dar voz a los/as jóvenes  y  echar una mirada de las políticas de juventud, situándola en la propia gente joven, iniciando procesos que abran las posibilidades de acción y reflexión de grupos juveniles. Una iniciativa de síntesis (investigación, formación y dinamización) que se entiende como proceso, con la finalidad de construir nuevas hipótesis de acción desde el protagonismo de la gente.

Desde el año 2006, impulsado por el centro de voluntariado y Participación Social de Aréa I, (Fundación Edes) el itinerario de educación para la participación Creando Futuro ha venido desarrollándose en Asturias de la mano de diversas entidades: Fundación Edes, la Asociación Xuvenil La Xunta de Avilés, el Ayto de Pola de Laviana,  la Oficina de Juventud de Tapia de Casariego, y  la Asociación Llanera Joven. En el momento actual, el itinerario está siendo desarrollado desde la Fundación Edes y en colaboración con los agentes de los territorios de Boal, Navia, y Granadas, así como  por La Caracola Iniciativas Sociales, en los territorios de Avilés, Corvera y Llanera.

 

Publicado en GENERAL | Deja un comentario

XIII Encuentro de Voluntariado del Noroccidente de Asturias

XIII Encuentro de Voluntariado del Noroccidente de Asturias

 «VOLUNTARIADO: MEJORANDO VIDAS, PUEBLOS, COMUNIDADES…»

 Boal (Residencia de Mayores). 31 de mayo de 2019. 17:00hs

La Red de programas de voluntariado del Noroccidente de Asturias celebra el próximo Viernes 31 de mayo su encuentro anual, que en esta ocasión tendrá lugar a partir de las 17:00 en la Residencia de Mayores de Boal (c\Benjamin Lopez ,1).

La Red de programas de voluntariado, que desde hace años viene promoviendo encuentros y actividades conjuntas, trata de nuevo de aglutinar al movimiento voluntario de la comarca nor-occidental con el objetivo de reconocer su labor, pero también dar a conocer proyectos y realidades que son novedosas para el conjunto de las personas voluntarias y en concreto en esta ocasión se reúne con los siguientes objetivos.

  • Promover el conocimiento mutuo entre personas voluntarias.
  • Reconocer y Visibilizar la importancia del voluntariado para la mejora de la vida tanto de las personas beneficiarias como de las voluntarias.
  • Reconocer y Visibilizar la importancia de la labor voluntaria en la comunidad, su carácter transformador y su contribución a la mejora de la vida en las comunidades y pueblos
  • Analizar las posibilidades de participación a través del voluntariado y su articulación en las comunidades y pueblos. El ejemplo de BOAL

Para finalizar visitaremos las instalaciones de la residencia de mayores y una pequeña celebración para poner fin a la jornada de convivencia.

Esperamos que sea de vuestro interés y os animéis a participar, sobre todo si formáis parte de algún colectivo o asociación para los que el voluntariado podría ser la herramienta con la que abordar vuestros retos.

La inscripción es gratuita pero dado que el espacio es limitado agradecemos que nos aviséis antes si vais a venir enviando un correo.e con vuestro nombre y tfno. a: voluntariado@fundacionedes.org

Publicado en VOLUNTARIADO | Deja un comentario

Celebrado el X Encuentro de Asociaciones del Noroccidente de Asturias

El pasado sábado 16 de abril celebramos el X Encuentro de Asociaciones del Noroccidente de Asturias, en el que abordamos el tema de “CÓMO MEJORAR LA PARTICIPACIÓN Y CONSEGUIR RELEVO EN NUESTRAS ASOCIACIONES” ya que en el encuentro de abril de 2018, las asociaciones presentes constituidas en asamblea decidieron que se abordase este tema.

El encuentro se celebró en el Atelier de Aladín (Antiguas escuelas de Tol), sede de la Asociación Artealadín, anfitriona de este X Encuentro, y en base al tema acordado a tratar abordamos como objetivos el Identificar las dificultades que se dan en nuestras asociaciones para conseguir una mayor participación y/o un relevo efectivo cuando este es necesario, el Diagnosticar las causas para dicha dificultad y  Formular soluciones para esas dificultades de forma concreta y aplicada, de cara a que las presentes puedan ponerlas en práctica.
Nos reunimos para ello una veintena de personas, miembros de una docena de asociaciones y otros colectivos o entidades de nuestra comarca, así como algún miembro de la administración con funciones y responsabilidades en el ámbito de la participación ciudadana y el asociacionismo, y
alguna persona interesada en el tema aunque sin participación activa en ninguna asociación.

Planteando como caso práctico la participación y el relevo en la organización de los encuentros de asociaciones, afrontamos el tema mediante grupos de debate, tras cuyo debate, se presentaron las deliberaciones de cada grupo de las que podemos extraer las siguientes conclusiones de cara a cómo mejorar el relevo y la participación en el siguiente encuentro, que podemos clasificar en tres categorías:

1.- En cuanto a comunicación, difusión e información:
– Hay un problema de falta de información: no llega la información a los posibles interesados en participar;  ante esto usar además de los medios digitales que ya se usan el cartel en papel, y usar a las propias personas participantes en los encuentros para su distribución, tanto por vía digital como vía carteles. Usar el boca a boca y apoyarse también en las gentes amigas de los ayuntamientos e incluso usar el método de cartas al director para que se visibilicen nuestras propuestas y conclusiones.
– Crear una comisión de comunicación, usar una base de datos común a nivel comarcal para la difusión fomentando el boca a boca
– Suscitar interés en los encuentros, difundiendo y compartiendo los resultados al poco tiempo de que se celebre.

2.- En cuanto a la falta de compromiso y atractivo (miedos), motivación, vinculación emocional, capacidad de atracción para la participación e implicación:
– Rotar (ya se está haciendo, implicando nuevos anfitriones, organizadores y entidades invitadas.
– Fijar la fecha y sitio en cada encuentro para que quede en agenda con tiempo y conseguir el compromiso de los presentes.

– Encadenar los encuentros por la temática: de un encuentro a otro y trabajar el tema entre encuentros para mantener la expectación e interés Dar espacio en los encuentros a un espacio y momento de celebración (visita guiada por el pueblo anfitrión, música-baile-teatro..), y a un espacio de cuidados (ludoteca) y en este marco generar algo material que permanezca ( p.e plantar árboles)
– Dar más difusión a las evaluaciones-conclusiones de cada encuentro para rebajar “miedos” e incrementar el conocimiento e interés sobre lo que se hace en los encuentros, animando a participar e implicarse en los mismos.
– Mantener los relevos: que la asociación saliente participe en la comisión organizadora del siguiente encuentro

3.- En cuanto a la falta de recursos, de iniciativas, de ideas, de tiempo, de visión de la necesidad del
trabajo en red…
– Fomentar desde dentro de las asociaciones la necesidad del trabajo en red.
– Concretar objetivos muy palpables para que las asociaciones vean utilidad al contacto con otras asociaciones, la abstracción genera inseguridad.
– Fomentar sinergias e intercambios a través de un banco de recursos compartidos y de un medio para comunicarlos: me falta un equipo de sonido, quien tiene; me sobran unos muebles; necesito un artesano de… para…; podemos ir a actuar a … a cambio de…
– Plantear objetivos comunes que abordemos a nivel de red, de forma que sean realizables

Y así tras la puesta en común de las dificultades encontradas y de las acciones propuestas para resolverlas llegamos al momento de dar el siguiente paso, decidir colectivamente el tema y fecha para el siguiente encuentro, así como la entidad y localidad anfitriona y los miembros de la comisión organizadora; y así se acordó entre los presentes:
Entidad Anfitriona del XI Encuentro: Asociación de Mujeres de Villayón, en Villayón
Fecha de celebración: sábado 21 de septiembre de 2019
Tema: Tras analizar las conclusiones se plantea por una de las presentes la necesidad de materializar una de las propuestas que más se repitió y se viene repitiendo en los últimos encuentros: La creación de una red de asociaciones del Noroccidente, que además de la organización de estos encuentros tenga un canal de comunicación propio que permita visibilizar las actividades de las asociaciones y compartir necesidades y recursos fomentando la creación de sinergias. Así se explica que ya existe una herramienta que puede servir pero que hay que actualizar y adecuar a estas necesidades: el portal Otroccidente.org. Y así se decide:
– Crear un grupo de wasap al que se invite a aquellas personas que participan en los encuentros, para fomentar la difusión y apoyo entre asociaciones
– Trabajar de aquí al próximo encuentro en el análisis de la web Otroccidente.org, de cara a poder presentar en el encuentro del 21 de septiembre unas conclusiones que permitan tomar decisiones de forma colectiva sobre diseño, contenido, uso, etc.
– Reunirnos la comisión saliente con la comisión entrante (anfitriona –AM Villayón- más otra asociación que se suma –A. Cultivarte- el próximo miércoles 27 de marzo en la F. Edes para realizar la evaluación del encuentro y establecer el calendario de reuniones y plan de trabajo para la organización del siguiente encuentro, así como el diseño inicial del mismo, en base a las propuestas surgidas en este.

En el encuentro se había invitado a dos asociaciones a presentarse, para facilitar el conocimiento y sinergias. En esta ocasión se trataba de la asociación Cultivarte, con sede en Vegadeo y la Asociación de Mujeres de Villayón. Ambas nos explicaron sus objetivos, proyectos y  trayectoria.

Tras la comida y la presentación de la segunda asociación, pasamos al siguiente ejercicio, en el que por grupos elaboramos eslóganes dirigidos a movilizar y conseguir la participación en nuestras asociaciones

Finalmente cerramos el encuentro con sendos ejercicios de evaluación del mismo de los que extraemos las siguientes conclusiones:

En el papel, en general, casi todos los comentarios se van al corazón, valorando el encuentro como muy positivo, detallando la Ilusión, la energía, y los contactos, así como el buen ambiente… en la cabeza las ganas de seguir sumando, de contar más ideas, y de seguir soñando, la parte de mejora
está relacionada con la financiación, los aspectos que velen por la conciliación familiar con cuidados para los más pequeños y el aspecto lúdico festivo.
Asimismo las presentes manifiestan sus ganas de continuar trabajando de esta forma, así como el hecho de que espacios así sirvan de lugar de encuentro y creación colectiva, de espacio para el descubrimiento de personas de la comarca que están realizando con mucha ilusión numerosos
proyectos y que no se conocen dentro de la propia comarca, así como se destaca la fuerza interna que podría tener el tejido asociativo bien comunicado. También se reitera la necesidad de “desburocratizar” los encuentros en cuanto a la imagen externa que se proyecta y que tenga un
carácter más festivo para atraer más al tejido asociativo, se incide en la necesidad de facilitar el cuidado de lxs peques para que se pueda acudir más fácilmente.

A continuación se recoge alguna foto, cartel y repercusión en medios:

Podemos ver el reportaje en la TPA en este enlace.  También salió en ORT, en El Comercio Y en La nueva España

 

Publicado en PARTICIPACIÓN | Deja un comentario