Curso de formación de voluntariado en el Noroccidente

El próximo 16 de abril de 2019 se realizará en las instalaciones de la Residencia de Mayores de la Asociación Benéfica  Hospital Asilo de Luarca (AHAL) este curso de formación para personas voluntarias de la Comarca.

La jornada formativa constará de 2 partes: en la primera parte de la mañana desde la Fundación Tansportes Sanitarios de Asturias impartirán un taller sobre técnicas de primeros auxilios que las personas voluntarias pueden y deben conocer para poder realizar su acción con tranquilidad y seguridad; En la segunda parte de la mañana desde la Fundación Edes impartirán un taller sobre Herramientas de la Psicología Positiva para las personas voluntarias (cuidarse para cuidar)

La inscripción es gratuita aunque las plazas son limitadas. Se puede hacer la inscripción vía telefónica llamando al 985628192 (ext 20) o por correo.e enviando nombre y tfno. a  voluntariado@fundacionedes.org poniendo en el asunto “matrícula curso voluntariado 16abr19”

Publicado en FORMACIÓN, VOLUNTARIADO | Deja un comentario

El Centro de Voluntariado de la F. Edes organiza una jornada formativa sobre Cómo hacer proyectos de voluntariado en Asociaciones y otras entidades

ES UNA JORNADA FORMATIVA DIRIGIDA A ASOCIACIONES Y OTRAS ENTIDADES QUE DESARROLLEN O QUIERAN PONER EN MARCHA ACTIVIDADES CON VOLUNTARIADO

El Centro de Voluntariado y Participación Social del Noroccidente de Asturias, en colaboración con el resto de entidades y programas de la Red de programas de voluntariado Social del Noroccidente de Asturias celebra el próximo jueves 11 de abril una jornada formativa abierta a cualquier Asociación o Entidad de la comarca que venga desarrollando actividades con voluntariado o que pretenda poner en marcha alguna actividad de este tipo.

 

La jornada estará dividida en dos partes:

  • En la primera se abordarán las cuestiones relacionadas con el diseño, puesta en marcha y gestión de un programa de voluntariado en una Asociación o Entidad, desde el conocimiento y aplicación de la normativa aplicable y los pasos para la formalización de dicha actividad, hasta las herramientas de gestión del voluntariado en la Asociación o Entidad.
  • En la segunda parte de la mañana se tratarán los aspectos relativos a la comunicación en el voluntariado, en cuanto a la sensibilización, captación, visibilización y difusión de la acción voluntaria en nuestra comarca.

 

En la jornada participarán responsables de programas de voluntariado de las Entidades que forman parte de la Red de Programas de Voluntariado Social del Noroccidente de Asturias, y está abierta, e invitamos a asistir a cualquier otra asociación o Entidad que realice actividades con personas voluntarias y deseen formalizar dicha actividad, de acuerdo a la normativa existente al respecto.

 

La inscripción es gratuita, si bien las plazas son limitadas y para participar las personas interesadas deben enviar un correo.e con su nombre, tfno y nombre de la asociación o entidad a la que pertenecen a voluntariado@fundacionedes.org, o llamar al 985628192(ext20).

Publicado en FORMACIÓN, VOLUNTARIADO | Deja un comentario

X ENCUENTRO DE ASOCIACIONES DEL NOROCCIDENTE DE ASTURIAS

El sábado 16 de marzo se celebrará en Tol (Castropol) el X Encuentro de Asociaciones del Noroccidente, en el que abordaremos el reto de cómo incrementar la participación y conseguir el relevo en nuestras asociaciones, reto que nos planteamos en el encuentro celebrado en Boal en abril de 2018.

La Asociación anfitriona de este encuentro será la Asociación Arte Aladín que nos acogerá en horario de 10:30 a 16:30 en sus instalaciones, en las antiguas escuelas de Tol, donde entre todas las presentes abordaremos el tema planteado en la búsqueda de buenas prácticas a implementar en nuestras asociaciones para conseguir una mayor participación o bien el relevo (cuando sea necesario) en nuestras asociaciones. Para que el tiempo nos cunda, haremos una comida (de traje 😉 a las 13:30, de forma que aquellas personas que no puedan asistir a toda la jornada pueden asistir a parte de ella.

Esperamos que el tema y la propuesta de encuentro resulte de vuestro interés y podamos contar con vuestra participación.

Para más información e inscripciones (indicar nombre completo, colectivo o asociación y localidad) contactar en voluntariado@fundacionedes.orgo en tel: 985 628 192 (ext 20)

Publicado en PARTICIPACIÓN | Deja un comentario

Gran acogida de la formación de Navidad de la Red de Programas de Voluntariado Social del Noroccidente de Asturias

El pasado 4 de enero una veintena de personas voluntarias de los distintos programas de voluntariado del noroccidente participaron en una interesante sesión de formación diseñada especialmente para el voluntariado de la Red de Programas de Voluntariado Social del Noroccidente de Asturias.

La sesión se celebró en las instalaciones de la Fundación Edes en horario de 9.00 a 15.00 hs

Objetivos:

Dentro del plan de formación anual del voluntariado, propuesto en el plan estratégico de la Red de Programas de Voluntariado social del Noroccidente de Asturias, se habían planteado cuatro acciones formativas (Septiembre, Navidad, Semana Santa y Verano), que habrían de versar sobre una serie de temáticas que las propias personas voluntarias habían sugerido. Así se realiza esta primera acción formativa de dicho plan, en la cual se perseguían los siguientes objetivos:

  • Adquirir competencias básicas del manejo postural en la movilización de algunas personas con dificultades de movilidad.
  • Conocer y desarrollar habilidades y herramientas de inteligencia emocional que nos ayuden como personas voluntarias a afrontar las situaciones que se nos presentan en la acción voluntaria
  • Conocer y poner en práctica herramientas y dinámicas de animación para aplicar en nuestras actividades de voluntariado

 

Imparten: Fue impartida por María Jesús, Fisioterapeuta del Colegio Edes s.coop, Fernando e irma, técnicos del Centro de Voluntariado y Participación Social y Jorge, Responsable del Programa de Ocio y Tiempo Libre.

Desarrollo de la sesión de trabajo:

Tras una breve bienvenida y presentación de la jornada y de las personas asistentes se pasó a la primera parte, facilitada por Mª Jesús, fisioterapeuta del colegio Edes s.coop; en ella se incidió en qué hacer y qué no hacer en el apoyo a la movilidad de personas con movilidad reducida a través de una sesión práctica y experiencial sobre movilidad de personas, con consejos y aplicaciones prácticas sobre usuarios de los distintos programas de voluntariado, dado que las propias personas voluntarias participantes en la formación planteaban preguntas, ponían ejemplos y se prestaban para practicar. Fueron muchas las cuestiones planteadas y las situaciones abordadas siempre desde un enfoque muy práctico y ligado a las situaciones que las participantes se encuentran en su labor como voluntarias.

Tras una merecida pausa-café se pasó a la segunda parte de la sesión de formación en la que se abordó el tema de la inteligencia emocional (uno de los temas más demandados por las personas voluntarias en las consultas para realizar el plan de formación); esta parte fue facilitada por los técnicos del cvps (Irma-Fernando), y consistió en un taller práctico en el que tras una  breve presentación de los objetivos de esta parte (conocer a qué se llama inteligencia  emocional y su importancia para el voluntariado social. Hincapié en la posibilidad de desarrollarla con la práctica), se pasó a realizar una dinámica en la que cada reflexionamos de forma colectiva sobre Qué es (para nosotros) la inteligencia emocional: Construyendo el concepto. Para ello a través de Posits individuales y luego en grupos las presentes fueron anotando sus reflexiones sobre las emociones, la inteligencia, la inteligencia emocional,… posteriormente se hizo una puesta en común en grupos pequeños que a su vez presentaron sus reflexiones al plenario. De esa forma y con las reflexiones y formulaciones de cada grupo presentes se dio paso a una Presentación breve sobre los ámbitos de la inteligencia emocional, que nos sirvió para comparar nuestras reflexiones con los contenidos más académicos de dicha presentación. En el siguiente enlace se puede acceder a la presentación.

Pero como la Inteligencia emocional se puede mejorar y ese era uno de los objetivos de la formación (aprender a mejorarla), y eso sólo se hace practicando con método, a continuación y siguiendo la presentación se hizo un recorrido por las 5 competencias clave de la inteligencia emocional y cómo adquirirlas:

1.- En la relación con uno mismo

  • Reconociendo y aceptando las emociones
  • Practicando el autocontrol (práctica de mindfulness) y la motivación (intrínseca): vídeo y presentación de la App “Sentir”

2.- En las relaciones con los otros:

  • practicando empatía y escucha activa. Para ello se realizó una dinámica en la que por parejas se practicó la escucha activa y empatía:
    Se numeraron a los asistentes en 1, 2 y 3 para hacer grupos de 3.

A los 2 y 3 se les dice que piensen en lo que  van a contar (nombre y lugar de origen, motivación  por estar aquí y emociones predominantes en el día de hoy explicando en qué lo sienten).

Entonces a los del grupo 2 se les dice que salgan y entonces se les explica  cómo interactuar con los compañeros cuando les toque escuchar -conducta antipàtica: mirar para otro lado, hacer preguntas sin sentido, bufar de aburrimiento…).
Se les manda entrar y entonces a los del grupo 2 se les saca y da instrucciones sobre cómo interaccionar con los compañeros: actitud empática, -espejo, ajá, resumen y reformulación-. Una vez dentro todos se les indica que se sienten en grupos de 3 de forma que en cada grupo estén un 1 un 2 y un 3; a los del grupo 1 se les indica que deben de hacer de observadores para luego contar lo que vieron.

A continuación los 2 se presentan a su compañero durante 2 min, al cabo de los cuales son os 3 los que se presentan a la compañera durante otros 2 min, cada cual en el rol indicado en las instrucciones. A continuación por grupos primero el 2 cuenta lo que se enteró de su compañero y luego lo cuenta el 3 para comparar los datos obtenidos del compañero con una u otra actitud; finalmente el observador cuenta lo que observó. Si bien hubo poco tiempo y quizás las instrucciones no quedaron muy claras, cayendo en cierta teatralidad que desvirtuó un poco la dinámica, (a corregir si se usa en otra ocasión, incidiendo en que lo importante es establecer comunicación y no forzar los roles sino hacerlos de forma natural) se vio claramente que cuando el grupo de antipáticos escuchaba enseguida se cortaba la comunicación y con un minuto el compañero no tenía más que contar, al faltar la escucha y el interés (así se condiciona el comportamiento del otros y se bloquea la comunicación), haciéndole además sentir incómodo. Sin embargo cuando el grupo de empáticos escuchaba, no llegaron los 2 minutos y los temas se quedaron cortos, dando pie a otros temas y conversaciones, al sentirse a gusto y reconfortado el escuchado. Así el observador en algún caso acabó saliéndose de rol y sustituyendo al escuchante antipático ante la incomodidad de la situación… os observadores resaltaron la diferencia entre todo lo que contaban e información que daban en un caso y en otro, lo incómodos que se habían sentido en la situación del escuchante antipático teniendo ellos que hacer de escuchantes… De esta forma practicamos brevemente y pudimos reflexionar y tomar conciencia sobre la importancia de tener una actitud empática y como practicar dicha empatía con sólo usar esas 3 técnicas simples (ajá espejo y resumen) y como mejoraría nuestra comunicación y escucha activa y por tanto nuestras relaciones con los demás si conscientemente practicásemos y cultivásemos la escucha activa y la empatía.

  • Practicando la sociabilidad y la asertividad. Dado el horario se explicó brevemente en qué consiste la competencia de la sociabilidad y la importancia de practicar y desarrollar la asertividad frente a la pasividad y la agresividad que dificultan nuestras relaciones y generan problemas de convivencia y conflictos. Para ello vimos brevemente cómo con técnicas como la reformulación cognitiva se consiguen actitudes y conductas más asertivas: redefiniendo frases = pensamientos. Se propone indica a las presentes que tienen un enlace en la Presentación a otra presentación sobre asertividad y técnicas para practicarla (neblina, preguntas negativas, reformulación de la visión del tú a la del yo y reformulación de pensamientos/situaciones).

A continuación se pasó a la última parte de la sesión formativa, en la que se abordaron  las nuevas técnicas y herramientas para el ocio y el tiempo libre dirigidas a las personas beneficiarias de nuestros programas de voluntariado; fue facilitada esta parte por Jorge, responsable del Programa de Participación (Ocio y Tiempo Libre) de Fundación EDES. Para abordar el tema además de una presentación se visionaron varios videos y se desarrolló una dinámica de ruleta de ideas

 

Se finalizó la sesión con una evaluación a través de posits pidiéndoles que en uno nos indiquen aquellos aspectos que les hayan resultado más interesantes de la jornada y en otro aquellos que cambiarían y cómo o que echaron de menos; en el se les pide que indiquen temáticas en las que como personas voluntarias  les gustaría recibir formación. Se tienen dispuestas 3 cartulinas encabezadas con: “lo más interesante”, “lo que cambiaría”, “temas de formación” y se les indica que peguen en ellas los posits.

La valoración de la jornada fue muy positiva como se desprende de los posits recogidos que manifiestan lo interesante de a jornada, lo amena y el buen ambiente de aprendizaje.

Res pecto a los cambios que se proponen, decir que en general no cambiarían nada ya que les gustó talo como se realizó; tan solo una persona propone dividir la jornada en 2 sesiones (mañana y tarde o días seguidos) para que diese tiempo a profundizar más en los temas.

En cuanto a los temas que se proponen para próximas formaciones se señalan seguir profundizando en la inteligencia emocional y en técnicas de autocontrol (relajación, meditación, mindfulness,…) y en psicología positiva y en 2 casos se señala que orientados a su aplicación con personas con diversidad funcional); También se propone más formación en ocio terapéutico.

 

Publicado en FORMACIÓN, VOLUNTARIADO | Deja un comentario

Celebrado el Día Internacional del Voluntariado en el Noroccidente

 

Residencia ABHAL, Villar s/n Luarca  01dic18 de 12.00 a 14.30hs.

 La conmemoración del Día Internacional del Voluntariado en el Noroccidente tuvo lugar en Luarca, actuando como anfitriones la residencia ABHAL.

La jornada estuvo dividida en 2 partes:

  • Por un lado una parte de reconocimiento y agradecimiento a la acción voluntaria, donde pusimos la atención en el voluntariado intergeneracional, precisamente con el objetivo de visibilizar y reconocer ese tipo de voluntariado y la importancia en los tiempos que corren.

Para ello se realizaron 3 presentaciones, que se pueden consultar en los siguientes enlaces:

  1. Una presentación en la que se define el voluntariado intergeneracional, se explicó su importancia y necesidad y características y se pusieron presentaron una serie de ejemplos que pueden servir de referencia para el diseño de programas de voluntariado intergeneracional. Se puede consultar en este enlace.
  2. Una segunda presentación donde se dio a conocer un programa que Cruz Roja está desarrollando en Asturias denominado escuela de abuelos, y que se puede consultar en este enlace.
  3. Y como cierre de esta parte se presentó por parte de Abhal el programa de voluntariado intergeneracional que este año han puesto en marcha en colaboración con el IES Carmen y Severo Ochoa de Luarca (se puede ver la presentación y el video en este enlace; y para presentarlo se contó con la presencia de participantes en el mismo y con un representante del propio IES que explicó la importancia que para el IES tiene dicho programa y los objetivos que se persiguen desde el IES con el desarrollo y apoyo al voluntariado con el plan que entre el IES y los programas de voluntariado de valdés y apoyados por el Centro de Voluntariado y Participación Social del Noroccidente se ha puesto en marcha a finales del curso pasado.

En este sentido de reconocimiento y visbilización de la labor voluntaria Además se presentó un video resumen de la acción voluntaria en el noroccidente en 29018 que se puede ver en este enlace, y se hizo entrega a los asistentes de un ejemplar de la Hoja Semestral de voluntariado del noroccidente, donde se recogen noticias y cuestiones novedosas en relación con el voluntariado comarcal. Se puede leer en este enlace.

  • Por otro lado hubo una segunda parte de celebración que corrió a cargo de la entidad anfitriona con nada menos que tres momentos: por un lado una animación reflexiva sobre la labor del voluntariado por animada y realizada por parte de la Asociación Los Glayus, que nos hizo reir y reflexionar, y tras una visita al huerto que están desarrollando en el programa de voluntariado intergeneracional de la residencia, presentado en la intervención anterior, nos convidaron con un espléndido ágape, amenizado musicalmente por 2 voluntarias que nos introdujeron ya en estas fechas navideñas con su repertorio.

Vamos un día redondo para conmemorar y celebrar el Voluntariado en nuestra Comarca.

Agradecemos a ABHAL el recibimiento y acogida y el esfuerzo en la organización de este día dedicado a las personas voluntarias y su labor y agradecemos a todas las personas que nos acompañaron haciendo que esta labor salga del anonimato y se reconozca y visibilice para que sirva como ejemplo para que otras den el paso de pasar a la acción de crear un mundo mejor.

Publicado en GENERAL | Deja un comentario