XIX Edición del Concurso de Carteles «Voluntad.es lo que te diferencia»

Durante los últimos 19 años, los Centros de Voluntariado y Participación Social y la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, con la colaboración de las entidades de voluntariado asturianas, conmemoran el Día Internacional de Voluntariado, en un acto en el que se entregan los premios a los ganadores de la XIX Edición del Concurso de Carteles  “Voluntad.es lo que…te diferencia”. En este concurso participan jóvenes de entre 14 y 18 años, alumnado correspondiente a los centros educativos de todo el Principado de Asturias.

En esta edición ha habido una participación de 683 carteles y 1 vídeo  elaborados por un total de 1.148 alumnos/as de 34 centros e instituciones educativas asturianas. El jurado ha seleccionado de forma escrupulosa los 13 carteles y el vídeo que mejor han sabido plasmar el espíritu y el valor del voluntariado. Además, contamos con la colaboración de 40 entidades de voluntariado asturianas participando en la organización de esta edición y en la realización de 18 talleres prácticos.

La celebración de este emblemático día tuvo lugar el 5 de diciembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo. En el mismo, fueron galardonados estudiantes de diferentes centros educativos del Noroccidente asturiano. Entre ellos se encuentran el IES Galileo Galilei de Navia, el IES Carmen y Severo Ochoa de Luarca y el Colegio Edes de Tapia de Casariego. ¡Enhorabuena a todos ell@s!

De forma anterior, personal de Fundación Edes implementó en los centros de educación secundaria del noroccidente talleres sobre sensibilización del voluntario. En estos, además de otras cuestiones relativas al voluntariado, se informaba a los/las estudiantes acerca del concurso y la forma de participación en el mismo. Finalmente, participaron 260 alumnos/as del área sociosanitaria número 1.

 

Publicado en VOLUNTARIADO | Deja un comentario

Día Internacional del Voluntariado en el Noroccidente de Asturias

El pasado 1 de diciembre se conmemoró el Día Internacional del Voluntariado del Noroccidente en la Asociación Benéfica Hospital Asilo de Luarca (ABHAL). Asistieron más de una veintena de personas de entidades como Asociación Fraternidad, el CAI de Canero, ABHAL, Fundación Edes y Cruz Roja, entre otros.

Allí, tras la apertura oficial del acto, se desarrollaron dos mesas de experiencia del voluntariado donde se trató, entre otras cuestiones, la precaria situación que atraviesa el voluntariado en el noroccidente debido a la ausencia de personas voluntarias y a las características de los perfiles actuales, que tienden al envejecimiento. L@s ponentes de las mesas nos deleitaron rememorando momentos tan íntimos como su mejor recuerdo realizando voluntariado y manifestando la necesidad de que existan programas de voluntariado en la comarca.

Además, se realizaron diversas dinámicas de convivencia grupal donde se resaltó el papel de las personas voluntarias identificando las cualidades y capacidades que estos poseen para desempeñar la fundamental labor del voluntariado. La jornada finalizó con un aperitivo facilitado por la asociación anfitriona, ABHAL.

Publicado en VOLUNTARIADO | Deja un comentario

V Encuentro de Asociaciones de Ámbito Rural del Principado de Asturias

El pasado sábado 18 de noviembre tuvo lugar en Cangas del Narcea el V Encuentro de Asociaciones de ámbito rural del Principado de Asturias.

El tema abordado en dicho encuentro fue “Fortaleciendo la Asturias rural: propuestas clave para ruralizar la legislación desde el tejido asociativo”. Además, este evento reunió a más de 65 personas de una treintena de asociaciones de diversos ámbitos y de otras entidades e instituciones del Principado de Asturias.

En cuanto al desarrollo de la jornada, en primer lugar, disfrutamos de la ponencia marco de la mano de Eva Mª Menéndez, directora de la Cátedra Rafael del Riego de Buen Gobierno. De forma posterior, procedimos a la realización de grupos de debate a través de la técnica de World Café. Se dividió el espacio en tres salas de trabajo y se facilitaron a los integrantes de los grupos diversas cuestiones con el fin de valorar la utilidad de la metodología del mecanismo de garantía rural y trasladar las propuestas que surgieran respecto a la forma de implementarla en nuestra CCAA.

Las conclusiones extraídas de los diferentes grupos de trabajo se pueden dividir en tres bloques. El primero de ellos, haciendo hincapié en cómo la población puede identificar los impactos negativos de la legislación en lo rural y qué se pretende alcanzar o evitar con un mecanismo de garantía rural (rural proofing). En segundo lugar, las cuestiones abordadas se centran en la relación de las comunidades rurales y las administraciones públicas y su coordinación para llevar a cabo un mecanismo de garantía rural. Por último, se ha trabajado sobre las claves que debería tener un mecanismo de garantía rural asturiano y el papel que pueden jugar nuestras asociaciones rurales en el mismo.

Por ello, teniendo en cuenta los tres bloques temáticos mencionados de forma anterior, las conclusiones se distribuyen de la siguiente forma:

  1. Para identificar los impactos negativos de la legislación en lo rural se debe realizar una observación directa en el territorio y evaluar las políticas para conocer impactos directos e indirectos y consecuencias de las mismas. Además, el contenido de estas legislaciones no llega a toda la población, se ha de cuidar que el lenguaje sea entendible para toda la ciudadanía, haciendo a su vez una labor de difusión de las nuevas normativas entre las asociaciones registradas garantizando así su accesibilidad. También se destaca la necesidad de hablar de inversión en lugar de costes. Cuando se trata, por ejemplo, de mantener las escuelas rurales se debe tener en cuenta la inversión a futuro a la que se está contribuyendo y no de los costes generados por el gasto de la misma en el presente.
  2. Hay que analizar los diferentes ámbitos existentes a nivel de participación, ya que no son las mismas características si hablamos de ámbito local que si hablamos de ámbito autonómico. A colación de esto, se comenta que desde la administración deben facilitarse los asuntos burocráticos para las zonas que no se encuentran en la zona centro de Asturias, puesto que en muchas ocasiones se complica subsanar los requerimientos a tiempo porque los plazos son limitados, las documentaciones solo se pueden conseguir en un lugar concreto y alejado de la zona rural, etc. También se destaca la necesidad de plantear cambios en la normativa y la legislación del medio rural, puesto que los impuestos son los mismos en la ciudad y en el medio rural, pero los costes son más elevados en el medio rural en muchos aspectos.
  3. En las claves que enmarcan el mecanismo de garantía rural se debe tener en cuenta la discriminación positiva (selección de docente en zona rual), y que esto vaya acompañado de recursos siendo repartidos de forma equitativa. Se deben establecer unos mínimos en la zona rural (sanidad, educación, internet, instalación eléctrica, etc.), y donde se habla tanto de empresas públicas como privadas. Además, en las normativas es necesario diferenciar la demografía de la legislación. Tener presupuestos participativos donde se tenga en cuenta y se trabaje la despoblación poniendo la lupa en lo rural.

Tras la exposición de las aportaciones de los grupos y la clausura de la mañana, se pasó a la comida-picnic de reencuentro y convivencia, para cerrar tras ella el encuentro con una visita guiada por la Villa de Cangas del Narcea.

Publicado en PARTICIPACIÓN | Deja un comentario

Conclusiones V Encuentro Asociaciones Rurales

El sábado 18 de Noviembre del 2023 se celebró en Cangas de Narcea el V Encuentro de Asociaciones Rurales, organizado por la Dirección General de Participación Ciudadana, Transparencia, Diversidad sexual y LGTBI, con la colaboración de la Red de Centros de Participación del Principado de Asturias (de la que el Centro de Voluntariado y Participación Social -CVPS- de Fundación Edes, forma parte). El tema abordado en el Encuentro fue:

“FORTALECIENDO LA ASTURIAS RURAL: propuestas clave para ruralizar la legislación desde el tejido asociativo”.

Este tema se propuso en el encuentro celebrado en mayo del 2023 en Grao, y para desarrollar el mismo, se contó con la presencia de Eva Mª Menéndez Sebastian, directora de la Cátedra Rafael del Riego de Buen Gobierno, que nos dejó las claves principales para la aplicación del «Rural proofing» en el contexto de nuestra Comunidad Autónoma.

En el Encuentro participaron alrededor de 68 personas, de más de una treintena de asociaciones (de diversos ámbitos -cultural, vecinal, AMPAS, mujeres, sociosanitarias, medioambientales, de consumo,…-)   y venidas desde muy distintos puntos de nuestra CCAA,  así como otras entidades e instituciones (fundaciones, cooperativas sin ánimo de lucro y administraciones).

 

Podéis encontrar el resumen del día y las conclusiones al completo en:

Conclusiones V Encuentro autonómico de asociaciones rurales en Cangas (voluntastur.org)

Publicado en GENERAL, PARTICIPACIÓN | Deja un comentario

XVII Encuentro Comarcal de Asociaciones en Serantes

Este XVII Encuentro Comarcal de Asociaciones que celebramos en Serantes el pasado 4 de Noviembre reunió a casi 30 personas representantes de un total de 16 colectivos. A lo largo de la mañana seguimos avanzando en el diseño de una Escuela del saber común por un rural vivo y la custodia del territorio y conseguimos identificar un buen listado de contenidos a trabajar, de asociaciones y colectivos de la comarca que atesoran esos conocimientos así como un puñado de acciones prácticas a poner en marcha. De hecho, en el próximo encuentro que se celebrará en Valdepares el 13 de Abril de 2024, ya vamos a abordar uno de los contenidos que más nos preocupan de cara al desarrollo sostenible de nuestra comarca, que es la situación de las escuelas rurales. Y lo haremos de la mano del AMPA de Valdepares, un referente en la defensa de la escuela rural en nuestra comarca.

Además del trabajo más «sesudo», tuvimos tiempo para reconfortar el cuerpo con el café y la comida que prepararon desde la Asociación de Mulleres de Serantes, unas viandas exquisitas que nos dieron energía para afrontar toda la jornada. También hubo tiempo para la diversión y la alegría, de la mano de las actuaciones del Coro Mulleres de Serantes y de la Asociación de Amigos Da Gaita de Ribadeo. Los más pequeños tuvieron la suerte de disfrutar de un taller sobre «El pueblo de mis sueños» gracias a la Asociación Artelier de Aladín. Como no podía ser de otra manera, dejamos nuestra huella verde y sostenible, con la plantación conmemorativa de árboles.

Una vez más, queda constancia, a través de las intervenciones de todas las personas que participaron, las aportaciones grupales y la evaluación final, de la importancia y necesidad de estos espacios de encuentro para seguir nutriendo al movimiento asociativo de la Comarca, fortaleciéndolo para poder apoyar un futuro mejor para nuestro territorio.

Gracias a cada persona que participó y sumó en este XVII Encuentro y no olvidéis que el 13 de Abril de 2024 nos vemos de nuevo, esta vez en Valdepares (El Franco).

Publicado en PARTICIPACIÓN | Deja un comentario